¿Para qué sirven los movimientos sociales? ¿En qué punto están ahora movimientos como el 15M o las “mareas” de indignados? ¿Volverán las movilizaciones? ¿Qué puede hacer el municipalismo en campo propio y ajeno? ¿Quién tiene capacidad para hacer las trasformaciones sociales y políticas? ¿Qué características tienen y cómo funcionan los movimientos sociales? ¿Se consigue democratizar los sistemas donde operan? y ¿qué ventajas e inconvenientes muestran? ¿Cómo se pueden aprovechar para una mejor democracia y para unas formas mejores de vida cotidiana de las personas del común? Democracias Transformadoras. Experiencias emergentes y alternativas desde los comunes, el último libro de Tomás R. Villasante, afronta esas y muchas otras preguntas y, para responderlas con rigor, aporta experiencias emergentes, metodologías participativas, y nuevos caminos para las democracias participativas.
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de diciembre de 2018
miércoles, 7 de noviembre de 2018
martes, 26 de junio de 2018
martes, 12 de junio de 2018
De los Movimientos sociales a la creatividad colaborativa con los Conjuntos de Acción
Tomás Rodríguez Villasante
profesor emérito de Sociología, UCM
Continuidades y Cambios en el Estudio de los Movimientos Sociales
lunes, 16 de abril de 2018
viernes, 6 de abril de 2018
Fatou imagina El Sahel
¿Quién ayuda a quién? es
el titular y la pregunta que nos hacemos, tras realizar unas
metodolgías participativas en Andalucia y otras partes del mundo, con
bastantes colectivos de diversas culturas. Muchas gentes de América
Latina, Africa, Asia, o de zonas rurales europeas nos preguntamos si la
ayuda económica de Estados y ONGs no debería reenfocarse y dar más
protagonismo a las comunidades y gentes a las que dice que quieren
ayudar.
Se
presenta unas "pildoras provocativas" que tratan de que nos preguntemos
hasta dónde las labores del desarrollismo de Estados, Empresas y ONGs
tiene o no unos efectos perversos, en contra incluso de lo que suelen
decir y para lo que nos piden ayudas solidarias.
miércoles, 28 de marzo de 2018
Omar imagina el Magreb
¿Quién ayuda a quién? es el titular y la pregunta que nos hacemos, tras realizar unas metodolgías participativas en Andalucia y otras partes del mundo, con bastantes colectivos de diversas culturas. Muchas gentes de América Latina, Africa, Asia, o de zonas rurales europeas nos preguntamos si la ayuda económica de Estados y ONGs no debería reenfocarse y dar más protagonismo a las comunidades y gentes a las que dice que quieren ayudar.
Se presenta unas "pildoras provocativas" que tratan de que nos preguntemos hasta dónde las labores del desarrollismo de Estados, Empresas y ONGs tiene o no unos efectos perversos, en contra incluso de lo que suelen decir y para lo que nos piden ayudas solidarias.
miércoles, 21 de marzo de 2018
JORNADAS "MOVIMIENTO VECINAL: CREANDO FUTURO EN USERA”.
Dentro de esta Jornada tuvo lugar un encuentro vecinal y Mesa de
diálogo: “La participación social y el movimiento vecinal: Una mirada
hacia el futuro”, que fue el colofón y cierre de la Jornada.
El enfoque
de esta Mesa dio lugar a la reflexión por parte de los diferentes
agentes que pueden influir o están influyendo en la participación
ciudadana y que afecta directamente al movimiento vecinal.
Se invitó
desde el Servicio de Dinamización Vecinal expresamente a Eloy Cuéllar
como representante actual de la administración municipal, a Gema
Santiago como representante de la federación de asociaciones juveniles
INJUCAM y a Tomás Villasante como militante del movimiento vecinal y
teórico prestigioso de las democracias participativas.
En la mesa
aparecieron temas en los que ya se vienen interviniendo de una u otra
forma pero también se crearon nuevas reflexiones que serán las que el
equipo de Dinamización Vecinal de Usera rescatará para trabajar
conjuntamente con las Asociaciones a partir del documento de
conclusiones para 2018.
Organizada por
el Servicio de Dinamización Vecinal de Usera en nov. 2017.
martes, 6 de marzo de 2018
Mara Imagina el África Austral_
¿Quién ayuda a quién? es el titular y la pregunta que nos hacemos, tras realizar unas
metodolgías participativas en Andalucia y otras partes del mundo, con bastantes
colectivos de diversas culturas. Muchas gentes de América Latina, Africa, Asia,
o de zonas rurales europeas nos preguntamos si la ayuda económica de Estados y
ONGs no debería reenfocarse y dar más protagonismo a las comunidades y gentes a
las que dice que quieren ayudar.
Se
presenta unas "pildoras provocativas"
que tratan de que nos preguntemos hasta dónde las labores del desarrollismo de
Estados, Empresas y ONGs tiene o no unos efectos perversos, en contra incluso
de lo que suelen decir y para lo que nos piden ayudas solidarias.
martes, 2 de enero de 2018
lunes, 28 de agosto de 2017
APRENDEMOS DESBORDADOS POR LOS "R.O.C.E.": Cartagena (Colombia) 2017
El
Congreso de Cartagena 2017 acabó desbordándose. En ese sentido,
mejor que otros. Pero para empezar hay que reconocer, y hacer
auto-crítica, que desde los países latinos no fuimos capaces de
organizarlo bien y a tiempo. Por eso hay que agradecer a ARNA que se
haya lanzado a plantearlo y llevarlo a cabo, con la U. Nacional de
Bogotá y otras universidades. Hubiera sido un Congreso convencional,
si no se hubiese desbordado tan creativamente.
Pero
el acto emotivo fundamental fue cuando resonaron las palmas en todos
los corazones de la sala. Tras la exposición de las compañeras
sobre lo que la "red de las mesas del rincón latino"
habíamos construido, el moderador californiano preguntó: ¿Quién
dice algo? ¿Alguna
pregunta? Muchos empezamos a golpear con la palma de la mano en el
corazón, y se formó una cadena humana paseándonos en círculo,
rodeando toda la sala, invitando en una lengua universal a todas y
todos a hacer y comprender por encima de culturas y fronteras.
Resonaba el silencio de la palabra y sobresalía el gesto y el sonido
hueco de los cuerpos, hasta que todo fue un círculo. Y en el círculo
se nombró la Red, se aplaudió, y siguió la palabra.
lunes, 7 de agosto de 2017
El Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas (Chile)
El Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas invita a un diálogo con el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante y M. Dolores (Loli) Hernández, sobre las posibilidades, tensiones y desafíos de las Metodologías Participativas en la Academia.
lunes, 6 de marzo de 2017
EL CONCEPTO SENTIPENSANTE. ORLANDO FALS BORDA
Entrevista con el colombiano Orlando Fals en el que nos explica claramente como surge el concepto SENTIPENSANTE
viernes, 10 de febrero de 2017
Curso superior en ciudadania y participacion social
En Tenerife en colaboración con la Universidad de La Laguna
martes, 10 de enero de 2017
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Conferencia en Cuenca (Ecuador) en 2.014
Encuentro internacional en metodologías y experiencias participativas socio-ambientales, Cuenca – Ecuador, 2014
viernes, 4 de noviembre de 2016
V Seminario Internacional Movimientos sociales, Historia, Antropología, Educación y Alternativas Políticas
En el encuentro participaron más de 400 personas entre representantes de organizaciones y grupos de trabajo pertenecientes a universidades y movimientos sociales de
Contamos con la adhesión de
representantes de los equipos RIOSAL de Eli Rivero de Amawtay Wasi, Ecuador, Fernando Martins de UNIOESTE,
Brasil, Juan Díaz Yarto de la
Universidad Autónoma de Yucatán, México e Inés Perez Wilke del Centro de
Estudios Sociales y Culturales de la
UBV, Venezuela.
martes, 20 de septiembre de 2016
Taller de mapeo II
Segundo vídeo del
taller de mapeo celebrado en Tenerife en el que se resume la
metodología para interpretar los mapas generados
domingo, 11 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)