jueves, 11 de agosto de 2016

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (2/3)

SI LA DEMOCRACIA QUIERE RESOLVER LOS PROBLEMAS SOCIALES, TIENE QUE SER UN PROCESO INSTITUYENTE, NO UN ACTO INSTITUIDO.
El concepto de democracia es un viejo concepto, por lo menos en nuestra cultura,  en donde siempre hay dos cosas: una democracia instituida, es decir, legislada, planteada como las normas de una sociedad, y una democracia instituyente, es decir una democracia en proceso, una democracia que está en creación continua, una democracia que sale por lo tanto de las necesidades concretas, entre estas dos democracias siempre hay una pugna.  Sí entendemos así a la democracia, entonces este tipo de metodologías vienen a reforzar las democracias instituyentes, las democracias en proceso, las  de innovación, las de creación de nuevos elementos. La democracia no se puede fijar de una vez por todas como si fuera inamovible, desde mi punto de vista la democracia no puede quedarse fija porque entonces acaba de ser inservible a una sociedad que está en cambio permanente. La democracia instituida  es necesaria, no estoy criticándola abiertamente en cuanto que de vez en cuando se necesita fijar hasta donde ha alcanzado la sociedad unas determinadas normas de control,  pero la mayor parte de las veces, esa democracia instituida de leyes,  es mas una reacción autoritaria frente a los procesos democráticos,  por ejemplo, para quienes hemos salido de una dictadura sabemos las grandes ventajas que tiene una democracia instituida constitucional, esto esta claro, pero es una democracia a la defensiva, es una democracia que se construye frente a un mal peor que es el autoritarismo, que es la tiranía, que es en fin, todas estas cosas de la dictadura, pero eso no quiere decir que sea la mejor democracia, porque es una democracia a la defensiva; por el contrario, una democracia de ofensiva, creativa, constructiva, que responde a los intereses de los ciudadanos en proceso, tiene que ser una democracia que sea instituyente,  que se cristalice en un momento en una constitución, pero que no se quede en esa constitución para repetirla constantemente, ese es un momento  a partir del cual se empieza un nuevo proceso instituyente, un nuevo proceso de construcción, de gestión desde abajo, desde la diferencia, desde la pluralidad para resolver los nuevos problemas que se plantean en la sociedad.

LA ENTIDAD ESTATAL DEBE DEJAR DE SER OMNIPRESENTE  PARA PERMITIR EL JUEGO DE LAS RELACIONES SOCIALES, PONIENDO LÍMITE ÚNICAMENTE  A LA PREPONDERANCIA DE ALGUNOS DE LOS SECTORES SOCIALES.
El Estado tiene un papel importante en el desarrollo de la democracia, no exactamente central de forma,   pero es uno de los tres o cuatro fundamentos que necesita una democracia, no en el sentido de ocuparlo todo, si no en el sentido de garantizar unos mínimos, es decir, el Estado democrático tiene que garantizar en ese sentido de la democracia, la constitución instituida para  que no se  vuelva a las dictaduras de las minorías, para  que no haya un actor del mercado que se extralimite y que se convierta en una tiranía contra una democracia social, y que pueda permitirnos  una gestión desde el ciudadano, desde las asociaciones de ciudadanos y que descentralice para librar la propia emergencia de la sociedad, y cuando digo la sociedad, no digo las empresas y menos las empresas multinacionales, sino la sociedad autoorganizada en asociaciones civiles de todo tipo, para que impulsen una iniciativa creadora y creativa,  en este sentido, el Estado para mí sería un poco como la democracia instituida, pero consciente de que por una parte, le está poniendo freno a las minorías autoritarias y  por otra,  para retroalimentarse, está permitiendo que salgan minorías creativas y minorías sociales desde la base que hagan emerger a esos sujetos sociales que no tienen voz y que no pueden hacerse  voz solamente a través de los partidos políticos , o a través de las elecciones, si no a través de la vida social, cultural, etc., de cualquier ciudad, de cualquier territorio,  de ahí que el papel del Estado sea importante pero no es omnipresente,  más bien tendría que saber parar por un lado y saber dar juego por otro. 
UN MOVIMIENTO SOCIAL SIEMPRE ACTUA AL MARGEN O EN RELACIÓN CON UN ESTADO. ES AL ESTADO A QUIEN LE TOCA DEFINIR SI ACTUA AL MARGEN, EN CONTRA DE O EN RELACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
Los conjuntos de acción, o algunos tipos de conjuntos de acción, pueden actuar independientemente del Estado, por ejemplo, en un Estado neoliberal pueden funcionar y de hecho funcionan, sus espacios son ocupan por los movimientos antimilitaristas, los movimientos de mujeres, los movimientos ecologistas, es decir los grupos que quieren moverse realmente se mueven, incluso en un Estado neoliberal, otra cosa es que el Estado facilite y tenga una relación con ellos, un Estado Neoliberal tiende a encasillarlos, a marginarlos y a no darles juego, en un Estado del bienestar, de la vieja izquierda por ejemplo del tipo sueco o alemán,  no han facilitado en general la emergencia de conjuntos de acción alternativos, más bien han tratado de coptar espacios y de asegurar desde el sindicato, desde el partido, desde el gobierno, un cierto control estatalista  basado en un poder redistribuidor, económico, fuerte del Estado, que en el mayo del 68 por ejemplo, ha explotado a la vieja izquierda, de ahí que hayan aparecido nuevos movimientos sociales, una nueva izquierda  en donde reivindican menos a los Estados, aunque si reivindican  frente a los neoliberales, un cierto Estado esencial que apoya a los movimientos, que apoya a los conjuntos de acción, que apoyen a la creación y construcción de iniciativas sociales, de iniciativas ciudadanas, es una variación dentro de lo que podemos llamar un Estado social, más que un estatalismo y también sobre todo por relación al estatalismo supremo que era el de la URSS, en donde todo era Estado o casi todo. En estas circunstancias hay siempre una cierta reacción de los movimientos sociales, una cierta reacción de conjuntos e iniciativas ciudadanas que se plantean ser más autónomos, más creativos, más independientes del Estado, enfrentados al neoliberalismo entiendo yo de una manera más fuerte que el propio Estado del bienestar, porque el Estado del Bienestar , sí se opone en cierta medida al neoliberalismo, pero en nombre del Estado del Bienestar muchas veces se ha  estado apoyando también al neoliberalismo,  y la última  son los 10 años de gobierno aquí en España donde según Felipe González,  decía defender el Estado del bienestar,   pero lo que hemos tenido es una entrada de todas las multinacionales internacionales, un grado de neoliberalismo apabullante y entonces quién se ha opuesto a esto, pues otros movimientos sociales otra serie de gente. Por eso quería matizar un poco esa cuestión, habría otro tipo de Estado, que no sé si llamarle Estado del bienestar, a mi me gusta llamarle a veces a estas cosas, sociedades del mejor vivir, o si quereis, habrá que inventar una fórmula porque todas están bastante medidas, en donde, el Estado se reserve elementos centrales, por ejemplo el de la financiación, el suelo, la legislación, el de enfrentar al neoliberalismo, claro que se puede hacer desde una economía popular, desde una economía donde el Estado no se convierta en una cómplice de las grandes multinacionales si no que se convierta más en un cómplice de lo que son las iniciativas locales y voy a poner algún ejemplo por que si no esto queda muy abstracto, por ejemplo en el  último gobierno del gran Londres de KenLivingston, en el laborismo de izquierdas,  allí se planteó que el Estado, el Estado local, el Estado del Gran Londres, fomentara dos mil iniciativas ciudadanas y lo que iba a gestionar el Estado, no lo gestionaba el Estado, si no que lo gestionaban estas iniciativas ciudadanas, pondré un ejemplo latinoamericano para contrarrestar, en Porto Alegre, el partido de los trabajadores con un frente que saca en estos momentos el 50 y tantos por ciento de los votos, no gestiona el presupuesto de inversión municipal, si no que esa gestión se la pasa a los barrios, los barrios discuten, ese presupuesto de inversión y luego se va a un foro ciudadano, foro cívico en donde se discuten los planes de la ciudad, y una vez que lo han aprobado los ciudadanos, es cuando el Estado asume la decisión de los ciudadanos de ese foro de ciudadanos, estos son ejemplos prácticos de como hacer funcionar un Estado, o en Seattle, en Estados Unidos,  paralelo al organismo municipal de decisiones público de los partidos, hay un foro cívico que también decide cuáles son los criterios de calidad de vida de la ciudad, es decir en qué se debe dar prioridad de inversión por parte de los políticos, pero dicho desde la sociedad civil, dicho desde  la ciudadanía, dicho desde las ONGís, los  movimientos sociales, universidades, etc.,  dicho desde ahí ìes apoyar los procesos de descentralizaciónî  pero no desde la desconcentración del Estado, en el sentido de que el Estado pone ahora sus elementos en cada barrio no,   ya hay asociaciones que  debe garantizar la gestión directa o autogestionada por parte de los colectivos de las iniciativas, de los movimientos, de los sindicatos, de todo lo que es la emergencia de la sociedad, entonces surge una tercera posición, en las que la alternativas no son únicamente el neoliberalismo y el estatismo,  sino la gestión social o autogestión social desde los colectivos  sin negar que estamos en un mercado, por supuesto, sin negar que estamos en un Estado, es decir, no decimos fuera el Estado y fuera el mercado, no, hay determinados tipos de mercado que son aceptables, los no monopolistas y los de no acumulación especulativa financiera, y hay estados que son muy aceptables, los no dictactoriales, los no autoritarios sino los democráticos,  pero el motor no va a ser ese mercado, no debe ser ese mercado, ni el motor debe ser ese Estado, el motor debe ser las propias iniciativas de las sociedad.
LA ADVERSIDAD ES UN CAMPO  PROPICIO PARA LA EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA COMO SU PRINCIPAL HERRAMIENTA
En América Latina y en general en los países que están empobrecidos, o mejor dicho que han sido empobrecidos, la investigación participativa que no por casualidad ha nacido en Brasil, en Colombia, en la India, en Australia, en sitios no precisamente del norte y con más fuerza al calor de movimientos sociales, existe también una razón socioeconómica; no cabe duda de que en Europa, las clases medias, los trabajadores asalariados fijos, etc., tenemos una cierta propensión a excluir el hecho de que vivimos de la explotación de los países empobrecidos y que por lo tanto a través del Estado del bienestar o a través de las empresas en donde trabajamos, finalmente nos llega una serie de productos que no hemos producido nosotros, si no que se han producido de la especulación y del robo descarado al Tercer Mundo, en pocas palabras, gracias a eso tenemos un nivel de consumo relativamente alto, comparado en términos  internacionales, aunque España en relación con Alemania tiene poco consumo, y desde ese punto de vista claro, el que las clases medias y los trabajadores fijos de nuestro país, se pongan a hacer este tipo de iniciativas, es más  reacio en general que en otros sitios, por qué, bueno, en México existe todo el problema del efecto Tequila, el endeudamiento de las clases medias, el Barzón, y todas aquellas historias donde los sectores medios se ven en una situación problemática que no se ve tan  cerca  en los países ricos, ni se lo pueden imaginar siquiera, de hecho, se puede simpatizar más fácilmente con los indígenas, con los empobrecidos, pero no están en la misma situación que ellos, eso también  es verdad, pero en la medida en que ven amenazadas su propiedad, su auto, su puesto de trabajo, etc., pueden pensar en unidades populares en sectores populares y en ese tipo de ideas; por otra parte, el estar en una situación de autoritarismo reiterado por parte de las autoridades del PRI o de quien sea, evidentemente hace que haya  que adoptar metodologías que piensen más en las bases sociales, que piensen más en los movimientos, que piensen más en la gente, y lo mismo diría en Argentina o en Brasil, los efectos del neoliberalismo no son iguales en todas partes, depende mucho de las clases ilustradas, todo esto es más fácil de entender al menos en potencia, en una situación estructural en donde uno no está en la mejor parte de la situación.
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA COMO TODA METODOLOGÍA, ES UNA SIMPLE HERRAMIENTA, SUS FINES TAMBIÉN PUEDEN SER PERVERSOS SI SE LE UTILIZA EN UN SENTIDO DIFERENTE AL DESARROLLO HUMANO.
Para algunos, la investigación  acción  participativa no precisa que haya movimientos, en su  sentido más emancipador, para otros representantes  naturalmente que sí, es decir, no con cualquiera uno puede hacer un buen trabajo, pero digamos que en estos momentos muchas instituciones incluido el Banco Mundial, están muy preocupadas en hacer investigación  acción participativa en determinados contextos. En el Congreso de Cartagena ya estaban  muchas empresas y entidades públicas, por ejemplo los ayuntamientos quieren hacerla y no necesariamente en el sentido de hacer una transformación de la sociedad, si no que simplemente quieren que se impliquen los trabajadores o que se impliquen los ciudadanos en su propuesta, por eso digo que la investigación  acción  participativa no se debe mitificar, hay muchas entidades no transformadoras, no emancipadoras  que la están usando, eso no quiere decir que hay que abandonarla, no, no, quiere decir que hay que llegar a su plena consecuencia, a estas metodologías incluso a veces las llamamos de otras maneras, por ejemplo en vez de IAP, la llamamos PAI, justo con las siglas al revés, un poco para hacer un juego semántico (Programación Autosugestiva Integral), y otras veces la llamamos sociopráxis, por comparación con el Socioanálisis francés y jugamos un poco, porque el problema no está en la palabra, si no en el contenido de autenticidad, y en el hasta dónde se quiere llegar, porque cuando el Banco Mundial o estas empresas multinacionales quieren utilizar esto, no lo utilizan a la plenitud de sus capacidades, no reconocen al sujeto de enfrente como tal sujeto, dicen que lo reconocen, pero no es así, sigue como objeto pero llamándole sujeto, y en la práctica lo que quieren no es aumentar una redistribución, si no lo que quieren es aumentar su productividad y su competitividad con otras empresas, en ese sentido, la única pretensión  de la Toyota es producir más que la Mitsubishi, de ahí que no se desarrollen todas sus consecuencias, y entonces nosotros lo que tenemos que denunciar es que no lleguen hasta el final, por eso, lo que tenemos que hacer es convencer a las direcciones de los movimientos sociales, las direcciones de las cooperativas, las direcciones de los municipios, por ejemplo los alcaldes, todas esas personas con las que nosotros iniciamos un proceso de investigación participativa o de aplicación de estas metodologías de sociopraxis, que estén dispuestas a llegar al final, que estén dispuestas a ser realmente consecuentes con lo que estamos diciendo, que no caigan en la incongruencia de pedir participación y después a medio camino nos digan ìquédate quieto que esto se me mueve demasiadoî, la congruencia es un requisito muy fácil de conseguir en la teoría y muy difícil de conseguir en la práctica, fácil de decir, pero muy difícil de sostenerla hasta la fase final.
Actualmente el uso del diálogo, de la tolerancia, y de la negociación, está volviendo por el camino neoliberal, en ese sentido es autoritario pero utiliza mecanismos de descentralización, de participación restringida, y utiliza un cierto ambiente de diálogo y de implicación de los trabajadores en la empresa, no olvidemos  que Pinochet fue uno de los que promovió la descentralización en Chile, o que la Toyota después de una huelga que estuvo muy dura implantó los sistemas de calidad total, de participación de los trabajadores, y el Banco Mundial, para hacer determinados proyectos, utiliza la participación de los indígenas, sin embargo, esto no lo llevan hasta sus últimas consecuencias, porque en un momento determinado dicen, hasta aquí hemos llegado y ahora yo decido, porque ya sé lo que ustedes quieren, ya sé hasta dónde pueden ir, entonces a mí me parece que ese clima que sí se está generando a nivel internacional, que si está avanzado, favorece el que desde una perspectiva no voluntarista, sino desde una perspectiva de eficacia de estas metodologías, vuelva a aparecer. Ahora bien, la eficacia a la que yo aspiro, no es la eficacia del productivismo, no es la eficacia de la acumulación de capital y de acumulación del poder, mi eficacia es la otra, yo quiero utilizar esas metodologías para llevarlas a su plena consecuencia, yo creo que esto es lo que está en retroceso, digamos en lo más avanzado, no en el conjunto, porque el conjunto sigue siendo un tanto burocrático, un tanto no participativo, pero en los sectores de punta, en los sectores de punta del capital, están volviendo a sistemas participativos, en el Estado, por ejemplo, el plan estratégico de la ciudad de Barcelona se plantea en base a la participación de los ciudadanos. 

LA DIFERENCIA ENTRE UNA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL O EMPRESARIAL EN LA SOCIEDAD Y UNA ACCIÓN O PROYECTO SOCIAL, ESTRIBA EN CREER, POR UNA PARTE, EN LO QUE SE CONSIDERA BUENO Y CONVENIENTE PARA LA SOCIEDAD, Y POR OTRA EN LO QUE LA GENTE CREE QUE ES BUENO PARA ELLA MISMA
 En los objetivos iniciales de un proyecto de investigación acción participativa  no se diseña un modelo final, porque el modelo va a ser construido por la propia gente o debe ser construido por la propia gente, con lo cual si nosotros tenemos un modelo a priori del tipo de sociedad, del tipo de desarrollo que queremos, ya no estamos respetando la autonomía de la gente, nosotros podemos proponer un objetivo por ejemplo, que haya más desarrollo local, endógeno, sustentable, etc., pero eso sigue siendo genérico, cómo se concreta eso, no lo podemos saber de antemano, hay que seguir el ritmo que requiere el propio proceso, con la propia gente, entonces nosotros más que rigurosos en proponer un modelo de desarrollo final, queremos ser rigurosos en el proceso, en la metodología, porque en ésta seguro que habrá distintos sujetos con distintas ideologías y necesidades, y habrá unos que sean religiosos y otros que no sean religiosos, unos que sean ecologistas, otros que no sean ecologistas, unos que sean feministas, otros que no sean feministas, etc., y cuál es el resultante final, pues  una negociación entre todos esos tipos de sujetos, porque además, la mayoría de los sujetos ni siquiera son ecologistas, ni feministas, ni ìistasî ninguno, son ciudadanos normales que tienen múltiples contradicciones igual que nosotros tenemos múltiples contradicciones, por tanto es imposible encontrar un solo modelo de sociedad o de proyecto social. Nosotros hacemos mucho más hincapié en una metodología de transparencia, de democracia, de construcción desde la base, antes se decía el fin justifica los medios, claro y eso se ha criticado mucho, pero nosotros casi le daríamos la vuelta, haríamos hincapié en las mediaciones, no tanto en los medios técnicos pero si en las mediaciones, en el tipo de relaciones que estamos instrumentando dentro del proceso, lo cual justifica cualquier fin al que lleguemos, es decir, nosotros hacemos un tipo de mediación, un tipo de relación creativa, constructiva, instituyente, todo esto que hemos estado diciendo, y me da lo mismo a lo que lleguemos, seguro de que vamos a llegar a algo interesante, en la medida en que lo hemos construido con los sectores populares, en la medida en que lo hemos construido con diversas ideologías plurales, en la medida en que lo hemos construido despacio y contando con la mayor parte del mapa social creativo y alternativo,  esto  sería un procedimiento democrático radical, democrático radical de gestión y de implicación en todo un proceso, entonces lleguemos a donde lleguemos no constituye ningún problema, siempre y cuando lo hagamos con la gente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario