viernes, 5 de agosto de 2016

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: (1/3) LA METÁFORA DE LA SELVA O LA EPISTEMOLOGÍA DE LA AUTOCONTRUCCIÓN SOCIAL

La investigación  acción participativa no ve, desde un punto de vista epistemológico, un mundo uniforme debido a que hay  distintas posiciones  entre las cuáles existe polémica.
En   el   congreso   de   Cartagena  de  Indias,  último congreso mundial  en este terreno, recuerdo que había distintas posiciones, incluso más  plurales que en el primero, que fue hace 20 años en el 77; ahí    había una   mezcla   de marxismo con  tendencia Gramsciana, digamos     latinoamericana,     que   sustentaban   las   comunidades   eclesiales   de  base, me  refiero  concretamente  al cristianismo de la Teología de la  Liberación incipiente en  ese entonces; había también otras posturas un poco menos claras, pero con una cierta  unidad metodológica.  Explico primero el panorama, y posteriormente explicaré mi  postura: yo creo que siguen existiendo las posturas, que yo calificaría de  base,  caracterizadas por su voluntarismo y que se fundamenten en una ética  consistente en  devolverle  al  sujeto investigado su protagonismo en la investigación y que en ese sentido,  hay que dar resultados prácticos para la gente y no solamente discursos teóricos académicos.   Por otro lado, pienso que es mucho menos clara la postura marxista- revolucionaria o marxista -transformadora en la sustentación de todo esto, la postura de un cierto determinismo de la historia que no es tan claro y que se ha pasado a más de otras posturas: por un lado, una postura postmoderna o relativamente postmoderna, con cierta incertidumbre,  con cierto ìposibilismoî, etc., de raíz, casi anarquista,  y por otro lado, la entrada de grandes poderes, por ejemplo, el banco mundial o incluso gobiernos a escala regional y que están interesados en metodologías participativas con posturas más en función de la consagración del poder, aprovechando todos estos temas de la investigación-acción participativa. En todo ese  contexto, mi postura epistemológica coincidiría con la tradición de la investigación participativa en el sentido de que efectivamente reconocemos que el objeto nunca es sujeto, si no que efectivamente es sujeto pero no tanto o no tan sólo por razones éticas y morales, sino también por razones prácticas y  de práxis, porque se hace mejor ciencia, porque se es más eficiente a la hora de la transformación social, etc. Y luego hay otra parte,  que es de  acción,  que  nosotros le llamamos  investigación operativa, socio-praxis, tratando de connotar que  es muy importante la verificación en la práctica  de todo lo que sean las Ciencias Sociales, de tal manera que además de un planteamiento epistemológico o de reflexividad entre sujetos ( sujetos observados, sujetos observadores, sujetos que se relacionan, que construyen conjuntamente)  lo que construyen, tiene que ser algo que contenga una dinámica propia, que se verifica en la sociedad, es decir, que alcance un cierto grado de realización operativa, no se puede quedar en la mera extracción académica.

También, basado en otro principio  de las ciencias sociales, hacemos una referencia general a la ética y la moral, o mejor dicho, no sólo a la ética y la moral, las cuales   nos parecen necesarias pero insuficientes, porque se podrían quedar en voluntarismo, sino también en referencia a las  ciencias, sobre todo a las ciencias biológicas y a los nuevos planteamientos de las ciencias  positivas, en la  línea de Prigogine y del ìconstruccionismoî en lo referente a que todos los procesos naturales más los procesos biológicos y mucho más aún, los procesos sociales,  están en una dialéctica abierta, una dialéctica  expansiva, una dialéctica que no se cierra en tesis, antítesis y síntesis, sino que se abre, a partir de un acontecimiento, de una acción en donde  se producen bifurcaciones, distintos caminos posibles  que  no están predeterminados por ninguna línea histórica, ninguna flecha del tiempo, sino que son caminos   construidos por los sujetos que están presentes. La acción no es lineal, si no que es una acción en ese sentido constructivista o constructiva y que depende de muchos acontecimientos, nunca es previsible al cien por ciento y esto es una ventaja,  porque entonces se pueden dar desviaciones y es en éstas  donde están  la mayor creatividad y la mayor posibilidad de superar la reproducción. De tal manera que la teoría de las estructuras disipativas que explica Prigogine, se  van abriendo y complejizando como sucede con los fenómenos físicos, químicos, biológicos, en donde  existen  una  mayor diversidad. Es una especie de ecosistema diverso en el que se tienen muchos elementos diferenciables entre sí, mucho más rico y mucho más creativo que un ecosistema  digámoslo simple.
Un ecosistema de esta naturaleza sería semejante a la selva del amazonas: excesivamente diversa y  compleja,  más autoproductiva y  autogenerativa que el ecosistema del desierto del Sahara, donde todo es más uniforme; entonces, utilizando esta misma metáfora para las Ciencias Sociales, no nos interesaría tanto una sociedad uniforme, una sociedad que tuviera una sola solución, un sólo modelo de sociedad, en donde todo fuera igual, equidistante e igualitario en el sentido del Sahara, nos interesa una sociedad selvática, es decir, difícil de captar, porque hay mucha complejidad interna, complejidad social, mucha creatividad de diversos elementos, aunque esos elementos se nos vayan de la mano, porque evidentemente vivir en una selva es difícil, más complejo, pero es mucho más creativo y enriquecedor. La realidad es básicamente  construida, no es una realidad determinada, es un proceso que siempre está en movimiento, el dato es entonces una ficción. Si en las ciencias sociales queremos encontrar el dato y fijar el dato estamos violentando la realidad, porque la realidad siempre está en un proceso y este  proceso es expansivo.


EL OBJETO DE LA CIENCIA ES CAPTAR A PROFUNDIDAD LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LAS PARTES DE LA REALIDAD
La realidad es una relación, a mí me gusta mucho el trabajo de todos aquellos científicos sociales que  se plantean  el análisis de las relaciones, no el análisis de los datos, ni siquiera los análisis de las personas o de los individuos, si el de  las relaciones entre los individuos, o bien, cómo son las relaciones entre el individuo su pasado y su futuro o cómo son las relaciones con el medio en el que se mueve; yo lo que trato de captar es lo que no se ve,  lo que  no se ve son las relaciones. Lo visible son los individuos,  las cosas, incluso los datos, pero eso es quedarse en la superficie de la ciencia. Haciendo la comparación  con la ciencia dura, si yo digo, ìaquí hay una mesaî,  estoy dando un dato, pero es un dato que no es científico, es científico en la superficie, nada más. Un científico de verdad diría: ìno, aquí hay un conjunto de electrones que se están relacionando de esta manera, y estos electrones y protones al relacionarse de esta manera dan origen a un trozo de madera que tiene esta forma.. Siempre diríamos que este segundo es más científico que el primero, no porque diga una mentira, lo que pasa es que no está analizando científicamente y para hacerlo se tendría que entrar en algún tipo de relación generada, en un momento determinado. Lo que ahí se construya es justamente lo que debe interesar a la ciencia.


DE CÓMO UNA IMAGEN DE LA REALIDAD SE CONVIERTE  EN UNA IMAGEN DE LA SOCIEDAD
El marco epistemológico que planteó  lo encuentro en cuatro tipos de movimientos sociales, y al investigar esos diferentes movimientos sociales, como por ejemplo los movimientos ciudadanos, me encuentro con que no me interesa  el tipo de asociación, ni siquiera me interesa el tipo de bien, me interesa mucho más el tipo de relación interna que hay entre el líder y las bases, el tipo de relación que hay entre el grupo que lleva ese movimiento, me  interesa la relación que lleva con la administración, me interesa el tipo de relación que lleva con otros grupos, me interesa el tipo de relación que lleva con las bases sociales, lo que me interesaría entonces sería un mapa de redes sociales, un mapa de relaciones con los diferentes posiciones para de ahí realizar conjuntos de acción, los cuales son los que nos explican, la capacidad interna y externa que tiene ese grupo o ese movimiento de moverse y de operar, por eso muchas veces un movimiento puede ser en este momento, diríamos progresista y en otro momento reaccionario, y en otro momento mas puede ser una cosa que no esté clara, es decir, un movimiento puede tener muchísimas formas porque cambia, se mueve, puede tener  diferentes posiciones, no me interesa entonces ìclasificarî demasiado los movimientos,   sino analizar sus dinámicas internas y externas, sus dinámicas de acción hacia afuera y sus dinámicas de acción - relaciones hacia dentro, para que ellos mismos  desde ese movimiento puedan saber hacia donde quieren ir hacia dónde no quieren ir, yo no puedo predeterminar hacia donde va a ir el movimiento, eso es lo que yo voy a decir al movimiento y a los demás: miren ustedes, aquí están las panorámicas de estos diferentes conjuntos posibles en donde ustedes se pueden ubicar, son ellos lo que  van a decidir , no yo como investigador.


LA CLASIFICACIÓN INTENTA CONGELAR Y ORDENAR UNA REALIDAD QUE SE MUEVE, CAMBIA, SE ESCONDE VOLUNTARIAMENTE  Y SE NIEGA A SER CLASIFICADA
Las definiciones de movimientos sociales y movimientos ciudadanos buscan encasillar, intentan caracterizar, definir, y a continuación buscan en la realidad una analogía. Esto tiene  poca operatividad para los movimientos, para los sujetos, porque muchas veces los sujetos lo que necesitan es despistar al poder, no definirse sino jugar con cierto grado de indefinición para despistar al poder, por ejemplo, en una asamblea decidir una cosa y mañana en otra asamblea decidir otra. En el fondo la lógica interna es muy  profunda, pero en la superficie,  en lo aparente, hoy salen por un sitio y  mañana salen por otro, y esto es lo que le da gran movilidad.  A los movimientos sociales muchas veces se le ponen etiquetas desde fuera, básicamente desde la academia, mientras que los movimientos en si mismo, muchas veces lo que trata de  hacer es más acción que identificación .


LAS PERSONAS SON DEFINIDAS POR EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES, FUERA DE LAS CUÁLES O NO SE ES NADA O SE ES OTRA COSA DISTINTA.
Un ciudadano es por la lógica de las relaciones, lo distinguiría sobre todo del individuo en cuanto que éste es algo que se ve,  se palpa, por sus características físicas, pero que por ser individuo no es ciudadano; cuando uno habla de ciudadano, habla de la relación con el entorno, del habitat en general, porque también puede ser un ciudadano rural por extensión de  aquellos elementos rurales que en la edad media cedían a la ciudad, los hacía independientes de los  siervos de la gleba,  esto se veía en relación a su libertad, a su capacidad de voto, a su capacidad económica de meterse en un sistema artesanal, a un sistema de gremios laborales, etc.,  entonces, el ciudadano en ese sentido, sería un elemento relacional a otros elementos, es decir, no hay un ciudadano suelto individual ni que tenga unos derechos (desde mi punto de vista) como individuo, un hombre, un voto y esas cosas, no, un ciudadano hace referencia a la nación, a la relación de ser uno entre otros,  formando redes con otros y en relación con otros; ciudadano o ciudadanía, hace también referencia a otra concepción más moderna o más actual que habla del tercer sistema y el tercer sector, es decir, uno puede estar en un sistema económico y por lo tanto, ser un consumidor o ser un productor en relación al sistema económico, uno puede ser un elector o un votante en relación a un sistema político democrático que hace referencia a un sistema democrático de Estado, pero ciudadano sólo se es, cuando se hacen una serie de acciones en relación a su habitat, a su ciudad, a su entorno comunitario, a su entorno comercial, rural, el que sea. Un tercer sistema es el de una persona, dentro un grupo, que hace acciones, esto lo configura como ciudadano, es decir, el tiene un título que se llama ìni mercader ni principe: ciudadanoî, el mercader es el que está en el mercado, el príncipe es el que gobierna la Ciudad, pero  muchas  personas no quieren, no les interesa  gobernar la ciudad, porque eso los mete en política y tener que pelearse entre un partido con fracciones y no sé cuántas cosas más, no quierengobernar, no tienen afán de mandar digamos en ese sentido, ni tienen afán de lucrar, tienen un sueldo, y quieren vivir con eso  no quieren acumular por acumular capital, por tal motivo tampoco serían el mercader, los que no son mercaderes y los que no son príncipes, entonces qué pueden ser, pues ciudadanos, el autor de estas ideas se llama Mark Nerfin   y desarrolla unas teorías que también utiliza Johan Galtung  y que nosotros hemos desarrollado en un Congreso Internacional de movimientos sociales a los que ellos vinieron. Nosotros expusimos también esta teoría de cómo se hace la construcción del ciudadano entre aquellas entidades voluntarias, asociativas, en donde queremos hacer cosas, cosas creativas, cosas innovadoras, cosas de iniciativas ciudadanas pero no con ánimo de lucro, ni con el ánimo de gobierno, sino más bien con un ánimo  no gubernamental, esto es precisamente lo que marca el carácter de las organizaciones que se denominan así mismo no gubernamentales y las organizaciones de carácter  lucrativas.


SI LA VIDA SOCIAL ES BÁSICAMENTE RELACIÓN Y AUTOCONFIGURACIÓN. EL OBJETIVO ES  QUE LA GENTE SE DÉ CUENTA QUE SON ELLOS LOS QUE CONSTRUYEN EL MUNDO SOCIAL


Lo que se suele plantear  en estas metodologías de investigación  acción  participativas es el ejercicio directo, no necesariamente  por oposición a, entendiendo que este  ejercicio  es un derecho fundamental de la ciudadanía  y que no hay que esperar a que  te lo den;  si yo quiero crear una asociación o un sindicato no tengo que esperar a que el Estado me reconozca, la constitución dice que yo tengo derecho a ser ciudadano y soy libre, pues como soy libre, constituyo una asociación, si soy libre puedo hacer iniciativas ciudadanas de distinto tipo, entonces el derecho práctico es la ejecución práctica de los derechos teóricos, es algo que algunos de los teóricos peruanos llamaban ìdesborde popularî, el ejercicio directo de tus derechos ciudadanos sin esperar a pedir permisos, en el supuesto de que ya los tienes reconocidos, sólo hace falta ejercerlos. Ahora bien,  sabemos que  si entras en la máquina burocrática te van  a marear, te van a triturar y vas a acabar por no poder hacer el derecho de autoconstruirte una vivienda, a hacer una huelga, o el derecho a afiliarte a un club de roqueros o el derecho a otra cosa, entonces dices, y qué mal hago yo con eso, no hago ningún mal, si me hago una vivienda, no hago ningún mal, si defiendo mis derechos laborales, no hago ningún mal, si hago estas cosas no hago ningún mal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario