lunes, 29 de agosto de 2016

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA 3/3


Un diagnóstico y un proyecto son guías muy reducidas de la realidad que deben abrirse al enriquecimiento  de su verificación y a la complejidad de su realización. Es precisamente  esta última, la complejidad, la que se convierte en tu compañera durante todo el proceso.

Cuando pasamos en el diagnóstico o en el autodiagnóstico  sobre el  proyecto, y del proyecto a la realización, se produce una serie de saltos que por una parte verifican hasta qué punto era cierto lo que nosotros habíamos diagnosticado, no hay otra forma de saber si estábamos acertados en el diagnóstico que pasar a la práctica, a la verificación, y segundo, necesariamente van a aparecer nuevas cosas, porque, por muy bien que hayamos hecho el diagnóstico, y/o el proyecto, nunca ese proyecto se ajusta con toda la complejidad de la práctica, siempre es una cierta simplificación, siempre es una apuesta, porque éste o éstos son los elementos claves de lo que nosotros estamos hablando y siempre se nos van a abrir otras posibilidades, otros problemas, otras dimensiones y ahí aparecen nuevas creatividades, de nuevo se hace instituyente en cuanto a que nos desborda el propio proceso, y eso es lo mejor que nos puede ocurrir, que nos desborde.
En la primera etapa tienes que descubrir el entramado que está detrás de lo aparentemente simple, o sea en el diagnóstico o en el autodiagnóstico, en donde la primera tentación es hacer un diagnóstico simple, nos reunimos con los líderes, los dirigentes de una sociedad, etc., y como todos somos representantes de asociaciones, de colectivos, de Estado, de saber técnico, de no sé qué, hacemos un diagnóstico muy simple, yo siempre les planteo, el reto no está ahí, ustedes ahora tienen que ir a hablar con los sectores de base, con la  señora María, con la persona no sé qué, con el señor no sé cuánto   y ahí aparece una complejidad que nos desborda sistemáticamente, encontramos la complejidad de lo que no se ve a primer vista, de lo que una encuesta nunca te va a dar, ni siquiera de lo que te va a dar a veces un cualitativo superficial, entonces ahí entramos a una gran complejidad,  después pasamos a una etapa del proyecto que en cierta medida simplifica aquella complejidad, pero cuando el proyecto se hace realidad, cuando no es proyecto entre cuatro o cinco de negociación, lo que ya te da una cierta complejidad, pero sobre todo, cuando esa negociación entre cuatro o cinco o veinte colectivos pasa a la realidad, es decir pasa de nuevo a las bases sociales, ahí es donde aparece de nuevo una gran complejidad, de tal manera que siempre estamos en una especie de espiral, complejidad, simplificación, complejidad, simplificación, y se va avanzando, pero no se va avanzando en simplificar, si no que se va avanzando en complejizar, y eso es muy bueno, porque cada vez que nos acercamos a la realidad, cada vez se hace más compleja, y uno tiene la sensación de que se pierde, y por lo tanto tiene la sensación de que no lo está haciendo de manera científica, porque alguien creyó que ser científico, es llegar a la simplicidad de la fórmula mágica, pero esto era en Newton, en Prigogine en la nueva física, en la nueva química, en la nueva biología, la ciencia no es la simplicidad, si no que lo más científico es el ecosistema más complejo. De hecho ojalá que consiguiéramos saber todas las interrelaciones que hay en la Amazona o consiguiéramos saber todas las interrelaciones que hay en un barrio popular, lo cual es imposible porque están en movimiento, porque hay variables que dependen de tipo económico, de tipo ideológico, de tipo religioso, de tipo afectivo, de tipo inconsciente, y de no sé de cuántas cosas, es imposible saberlo, y lo que nos maravilla, lo que nos apasiona como científicos, a mí por lo menos, es sumergirme en toda esa complejidad.
Esto no quiere decir que cada vez lleguemos a una situación de mayor indeterminación, de mayor relativismo, no,  eso no quiere decir, nosotros tenemos que elegir de toda esa complejidad, caminos únicos, no cualquier camino, para construir un camino único, no dieciocho caminos, un camino solamente, elegimos uno y simplificamos en el hecho de hacer, pero dándonos cuenta que cada vez que simplificamos, multiplicamos.

EN SU FASE ACTUAL, LA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN Y ACTUACIÓN  EN LA REALIDAD SOCIAL, HA BORRADO LAS TRADICIONALES FRONTERAS DISCIPLINARIAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ENTRE ESTAS Y ALGUNAS DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS NATURALES, Y QUE HA ALCANZADO A SU VEZ A PROFESIONES TECNICAS COMO LA INGENIERIA O LA ARQUITECTURA.
En nuestra práctica cotidiana, el ser sociólogo, antropólogo, psicólogo social, trabajador social, comunicólogo, pedagogo, etc., ha borrado sus diferencias disciplinarias en la práctica, yo sería incapaz de decir cuál de todas esas cosas soy, a estas alturas, persisten algunas diferencias, con la biología, con lo que no son ciencias sociales, pero incluso yo te diría que con arquitectos, con ingenieros, con biólogos incluso, se están empezando a borrar también las diferencias, por ejemplo, en todos los trabajos de desarrollo local, en torno  a la sustentabilidad, es decir, a planteamientos ecológicos de desarrollo local, cada vez estas ciencias duras se acercan más a esta noción de que no se pueden construir casas, no se pueden construir ecosistemas, no se pueden construir tecnología, sin tener en cuenta las personas que van a usar esa tecnología, de tal manera que el principio de reflexividad, ahí también entra, incluso en las ciencias más duras y más aparentemente objetivistas.

IGUALDAD NO ES HOMOGENEIDAD, SINO UN ENORME RESPETO Y UNA TREMENDA CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD.
Hay otro tema que me gustaría distinguir y que no es entre especialidades, sino entre el técnico o los técnicos y la población, ahí yo si creo que hay a veces  un voluntarismo excesivo, en tratar de decir bueno, pues ya todos somos iguales, es decir, ya cualquier persona que no estudió es igual que uno que estudio, cualquiera que es un dirigente social ya sabe todo lo que hay en la comunidad, cualquiera que no tiene experiencias es lo mismo que el que tiene experiencia, en técnicas y en metodologías participativas, etc., yo creo que eso es un poco idealista, realmente en la investigación acción participativa no todos somos iguales aunque todos tienen un papel tan importante como el científico, por eso son sujetos en el proceso, pero no hacen las mismas cosas, porque no tienen tiempo para hacerlas, y el que es técnico en este planteamiento, es técnico en este planteamiento, y esa es su función, y el que es responsable político, es responsable político, y el que le toca poner la plata o poner los locales para reunirse, le toca hacer eso, es decir, que sí hay una división técnica del trabajo, por lo menos inicial, que en el proceso al trabajar todos juntos, unos se contaminan en el mejor sentido de la palabra de otros, y unos aprenden de otros, eso es indudable, si yo no aprendo del trabajador, si el trabajador no aprende de mi no pasa nada, pero eso es diferente al hecho de que quiera realizar una investigación acción participativa, o quiera ser un sociólogo o prefiera ser trabajador manual.
El técnico no es neutral, el técnico siempre toma una posición y debe dejarla clara, tiene que ser muy respetuoso en ese sentido porque ni duda cabe que finalmente su ideología va  aparecer a través de su metodología: Si él hace una pregunta, no es lo mismo que si hace una afirmación, y qué duda cabe que haciendo una afirmación y haciendo una pregunta, él está manifestando una ideología, no podemos decir, el no tiene ideología, tiene una ideología, pero la ideología la manifiesta, diciendo esto es así, porque yo soy el técnico o preguntando, esto es cómo lo podemos construir, por qué no lo construimos de esta manera y tal, y tal, entonces el vecino, en el caso del ciudadano, digamos, dice, no pues yo lo construiría así, y el político dice yo lo construiría de esta manera, y el empresario diría yo lo construiría de esta otra manera, y él tiene que seguir el ritmo que siguen todos los demás, porque metodológicamente se  impone su papel de rigor  tecnológico sobre su papel ideológico o finalista, pero al final él no puede esconder que juega un papel determinado. 


LA COMUNICACIÓN NOS ENTERA DE NUESTRAS SEMEJANZAS, PERO TAMBIÉN TRANSMITE NUESTRAS DIFRENCIAS, ES UN VÍNCULO PARA CAPTAR LO QUE NOS UNE PERO TAMBIÉN LO QUE NOS SEPARA, LA COMUNICACIÓN ESTÁ INCOMPLETA TANTO SI SE UTILIZA PARA IMPONER IDEAS, COMO SI SE LE USA PARA LOGRAR CONSENSOS ABSOLUTOS, PORQUE EN LA GENTE SIEMPRE HAY RESERVAS
Lo comunicativo es central en todo esto, pero sólo si se entiende la conflictividad de lo comunicativo, aquí es donde estaría la diferencia por ejemplo en la  comunicación que plantea la Toyota, que plantea el banco mundial o que plantean algunas instituciones de Estado, para ellos lo comunicativo es negociar para llegar a un consenso, y como todos estamos de acuerdo, producimos más, hacemos mejor la ciudad, damos mejores servicios, pero claro, eso tiene una trampa, porque hay procesos incomunicativos también, al mismo tiempo que estamos rescatando los procesos comunicativos de un cierto consenso, necesariamente estamos generando un enfrentamiento, un antagonismo con otros sectores, porque no podemos construir un consenso al margen de un cierto antagonismo con otros elementos, siempre que creamos por un lado una identificación, estamos generando por otro, un enfrentamiento, porque sino, negaríamos que estamos en una sociedad imperfecta y antagónica, con problemas de fondo , la teoría de Habermas por ejemplo, se ha interpretado desde el punto de vista de que era posible el consenso perfecto, y no es posible el consenso perfecto, no estamos en una sociedad cilíndrica donde todos podemos hablar y como todos podemos hablar, todos nos entendemos, no, porque nuestras palabras incluso nuestros actos están cargados, están sobrecargados por contradicciones económicas, por contradicciones políticas, por machismos, por ideologías cerradas, es decir, todos tenemos una parte digamos emancipadora, pero tenemos también una parte muy reaccionaria, y lo interesante es poder conectarlo todo integralmente, de otra manera liberaríamos la parte emancipada pero siempre en contra de la otra, y esto es un problema de conflicto, no es un problema de idealización; la comunicación no es solamente palabra, es pragmática, las palabras no solamente dicen y hacen que la gente se entienda, hablando se crean también los grandes conflictos, y en el pragmatismo hay muchos hechos; puede suceder que yo me hago amigo tuyo, pero indirectamente, en la medida en que reforzamos nuestra amistad, estamos fastidiando al otro que bien puede ser el capital.

La comunicación genera consensos provisionales, por ejemplo, un proyecto que vamos a hacer en esta metodología es un consenso provisional, pero el mismo hecho de llegar a un consenso provisional, ya está generando relaciones en el resto de la sociedad, y si ese consenso provisional se lleva a la acción, o sea, se concreta en hacer un plan de construcción de viviendas, en hacer una ocupación, en hacer un plan estratégico de una ciudad, en diseñar un programa de educación para un país, no sé para cualquier  cosa, en el mismo hecho de hacerlo, está generando tal cantidad de relaciones, tal cantidad de nuevas complejidades, que eso nunca se puede limitar al propio proyecto, siempre se está generando más y más cosas , y eso es magnífico.
Las redes son la base de todo esto, son redes comunicativas en primer lugar, y al ser redes comunicativas son redes de poder, de poder comunicativo, y toda red es la base de los conjuntos de acción, un conjunto de acción, es un conjunto de redes que funcionan, de redes informales y de redes formales que generan acciones, se pueden dar consensos parciales de esas redes, pero cada vez que se da un aglutinante, una acción en una de las redes, se generan reacciones en las otras redes, es decir, si se ponen de acuerdo la Iglesia, los partidos políticos de una ciudad, los sindicatos y no sé qué, pues inmediatamente se produce reacciones en otros sitios, o si se pone de acuerdo el municipio con algunas ONGís para hacer un programa de vivienda, pueden generar una reacción en las amas de casa o en no sé quien, todo ese es un juego reticular. Mi investigación es sobre cómo se aglutinan en un sitio las redes, cómo se aglutinan consensos, cómo en otros sitios se aglutinan rupturas, como en otro sitio hay relaciones débiles, y como entre relaciones fuertes y relaciones débiles se transforman en relaciones fuertes, mientras que las otras se conviertes en débiles, es como una especie de juego de proceso continuo, de tejer y destejer las redes o las mallas en las que nos estamos moviendo. La teoría de redes la hemos trabajado muchísimo, es el campo donde nos movemos. Antes se hablaba mucho de la estructura socioeconómica, como la clave de todo, y por ahí le contestaron  que la subjetividad  de los individuos, entonces nosotros siempre pensamos ¿y qué hay en medio?, es decir, la estructura de clases existe y la estructura socioeconómica existe, pues sí, y la subjetividad de los individuos existe, pues seguramente también, pero y cómo se relaciona la subjetividad con la estructura , siempre había un salto en el vacío entre lo uno y lo otro. La subjetividad y la estructura socioeconómica son abstracciones solamente si no se vinculan en función de la red en donde necesariamente se ubican.


DIME A QUE RED PERTENECES Y TE DIRÉ QUIEN ERES
En psicología social la terapia  familiar y todas estas terapias grupales, que son las terapias  en psicología social más potentes, lo que más les preocupa, no es curar al individuo, sino curar a la red en donde se mueve el individuo, y si la red en donde se mueve el individuo es creativa, curativa, emancipadora, liberadora, etc., ese individuo se transformará, porque todo lo que le rodea se transforma y esa es la clave, ahora, cómo podemos curar o sanar o emancipar esa red, en sí misma, estudiando cuáles son los conjuntos de acción emancipadores, porque hay conjuntos de acción reaccionarios, es la concreción de la comunicación, la concreción de una estructura que es las estructura de las clases sociales. Tu ves a la gente hablar por la calle, tu ves las reuniones de la gente , tu ves los conjuntos de acción de la gente, sí, yo veo que la gente se reúne a tomar vinos, cerveza o que la gente se reúne a no sé qué, a hacer un programa de radio o a tocar rock o a hacer una manifestación o a ver un partido de futbol, eso lo veo, esas redes están ahí, las veo, puedo analizarlas a partir de que veo sus acciones, y esas redes son el elemento clave porque construyen por las subjetividades  y actualizan aquella estructura socioeconómica que está ahí, que nadie la niega, pero que no es operativa hasta que no se actualiza en sistemas de comunicación y de acción.

Hay distintas escuelas que estudian esto: la escuela de Manchester, las escuelas cuantitativas norteamericanas y canadienses, Bourdieu en Francia y Larissa Lomnitz en México, yo creo que coinciden menos de lo que parece, es decir, hay mucha polémica interna, pero si todo mundo coincide  en estas redes intermedias digamos, entre lo subjetivo y lo estructural, tenemos entonces una herramienta muy operativa aunque cada uno trabajecon su propia perspectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario